Entradas

Introducción

Imagen
El estudio de la educación a través de diversas teorías sociológicas revela su papel tanto en la reproducción como en la transformación de la sociedad. El funcionalismo, surgido en el siglo XX, enfatiza que cada institución, como la familia y el sistema educativo, cumple funciones que contribuyen a la estabilidad social. Este enfoque, inspirado en autores como Spencer y Durkheim, considera que las prácticas sociales persisten debido a sus efectos beneficiosos en el sistema social. Por otro lado, el marxismo y la educación como un medio para perpetuar la ideología dominante y reforzar la estructura de clases, aunque también reconoce su potencial para la emancipación social. En la misma línea crítica, la teoría de la violencia simbólica destaca cómo las instituciones transmiten la cultura dominante de manera sutil pero efectiva, reforzando las relaciones de poder. Por último, las teorías de la reproducción y la resistencia analizan el rol dual de la educación en el sistema capitalista: m...

Enfoque Marxista

Imagen
 El pensamiento de Marx acerca de la educación", analiza la perspectiva marxista sobre la educación y cómo ésta puede funcionar tanto como medio de opresión como de liberación. A continuación, presento un resumen de los puntos principales del texto: Función dual de la educación : La educación, según Marx, puede ser conservadora, al integrar a los individuos en un sistema social específico, o revolucionario, al proporcionar herramientas para desafiar y cambiar dicho sistema. Carácter no neutral de la educación : Loubet enfatiza que la educación está impregnada de intenciones políticas y sociales; el sistema educativo busca mantener el orden establecido y reflejar los intereses de las clases dominantes. Crítica a la educación controlada por el Estado : Marx se opone a una educación popular que depende del Estado, pues considera que este tipo de educación perpetúa la ideología de la clase dominante. Para él, es crucial liberar la educación de la influencia del Estado y la Iglesia....

El funcionalismo

Imagen
El funcionalismo es una teoría que explica la persistencia de prácticas sociales a través de sus efectos beneficiosos para la estabilidad del sistema social. Asume que prácticas aparentemente irracionales tienen funciones sociales y utilizan el concepto de requisitos funcionales para la supervivencia de una sociedad. Surge en el siglo XX, pero tiene antecedentes en autores como Spencer y Durkheim, quienes veían la sociedad como un organismo donde los subsistemas contribuyen a la totalidad. Ademas, durkheim destaca el análisis causal y funcional para entender por qué ciertas prácticas se mantienen y diferencian entre fenómenos sociales normales y patológicos. Conceptos principales : Función : Cada elemento social cumple un papel que contribuye a la estabilidad de la sociedad. Equilibrio : Las instituciones están interconectadas y trabajan para mantener el equilibrio social. Orden social : Los valores compartidos y las normas ayudan a mantener el orden en la sociedad. Cambio social l...

La teoría de la violencia

Imagen
 La violencia simbólica se define como una imposición de una cultura o ideología dominante mediante la autoridad. Este poder simbólico es "violento" en el sentido de que condiciona las percepciones y acciones de las personas sin recurrir a la fuerza física, actuando a través de instituciones como la educación. Este concepto subraya cómo ciertos grupos pueden mantener su dominio mediante la legitimación de una cultura que parece natural o neutral, pero que en realidad refleja intereses específicos. Teorías clásicas del poder: Marx, Weber y Durkheim Se comparan las perspectivas de Marx, Weber y Durkheim sobre el poder y su fundamento. Marx considera el poder como una dominación de clase, mientras que Durkheim enfatiza el consenso social y el papel integrador de la cultura en la sociedad. Weber introduce una perspectiva sobre las relaciones de poder como relaciones de influencia, considerando la legitimidad que los dominados otorgan a las autoridades. Estas perspectivas ilustran...

Teorías de Reproducción vs. Teorías de Resistencia

 El debate aborda si la educación puede transformar la sociedad o si solo reproducir las estructuras sociales. Teorías de la Reproducción  : Surgidas en los 60 y 70, indican que la escuela es una institución al servicio de la reproducción del sistema capitalista. Teorías de la Resistencia  : Nacen en los 70 y 80 como respuesta a las teorías de la reproducción, enfatizando que los actores educativos pueden resistir a la estructura y fomentar el cambio social. La Reproducción Social y la Educación en el Modo de Producción Capitalista  Las teorías de la reproducción destacan el papel de la educación en la reproducción de las relaciones de producción capitalistas. Ademas, ve la educación como un "aparato ideológico del Estado" que inculca normas y valores alineados con el sistema, creando un "habitus" que perpetúa las estructuras de dominación. Es importante ablar de el trabajo pedagógico (TP) primario (familia) y secundario (escuela) legitiman la violencia simbólica qu...